"Hussein Chalayan, narrativas de
moda",
así se tituló la ultima exposición de este diseñador de
medio oriente. La recopilación de indumentaria estuvo instalada en el Museo de
Arte Decorativo de París y estuvo abierta hasta mediados de noviembre del 2011,
ofreció una mirada sobre el misterioso universo del modista, cuyas colecciones
se asemejaban más a piezas de teatro, instalaciones vanguardistas, esculturas o
monumentos arquitectónicos que a vestidos.
-->
El
trabajo de Hussein Chalayan hay que definirlo como una experimentación
constante entre materiales, funcionalidad y silueta. Estos elementos y aptitudes fueron
desarrollados desde que entró a la prestigiosa Escuela Saint Martins de Londres
y gracias a ese aprendizaje es que hoy en día esas formas inusuales y dinámicas
de trabajo se han convertido en un sello característico.
Este
artista no sació sus ganas de encontrar en la moda un aliado para transmitir lo
que sentía, sino que quería ir más allá de la experimentación y de un
concepto social sobre el que reflexionaba el público de sus desfiles. Así que adaptó la nano tecnología como su
nuevo elemento aliado para crear prendas futuristas y robóticas, que le
ayudaban a sensibilizar aún más a los fieles espectadores que lo siguen y logran
entender su obra.
-->
Se
sabe que antes de empezar a definir el concepto de una colección, este hombre de
42 años de edad, acostumbra a hacer una especie de juego o de ritual que se
traduce en un paralelo entre la conciencia y los traumas de su pasado y los de
su familia, se apoya también en los hechos relevantes y noticiosos por los que
esté pasando el mundo en dicho momento, y posteriormente a esta lluvia de ideas él logra crear un amplio concepto que se representa desde la ropa, pasando por
la escenografía y ambientación hasta la música y la invitación al desfile.
Aunque
muchos no entienden el trabajo poco comercial y muy analítico que hace Hussein
Chalayan, a él esto no le importa, porque en su criterio único ve la moda y
la ropa como algo que no simplemente se puede usar o con lo cual se puede sentir
cómodo, sino que más bien cree en la importancia de poder entender el porque son así los materiales, las siluetas y los colores.
-->
Este
personaje ha basado su carrera en la teoría técnica de la vestimenta y las
variaciones malas y buenas que puede tener ésta, dependiendo de una ubicación
geográfica o de un juzgamiento social y cultural. De este modo logra combinar y
contrastar elementos tradicionales y vanguardistas al mismo tiempo, para crear
objetos o prendas que toman importancia en la medida que uno logra entender el concepto intelectual
de un desfile. “Creo que más que ser un apasionado de la moda es ser un
filósofo de moda” Hussein Chalayan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario